La Inteligencia Artificial, ¿amiga o enemiga?
Comprendiendo el futuro, siendo críticos con nuestro presente
Una revolución que llegó para quedarse.
Llevamos poco menos de la cuarta parte del siglo XXI y ya fuimos rebasados por la era de la infomación, quien parió un nuevo hijo, el cual hoy nos pone a pensar si tener a ese hijo en el vecindario y cerca de nuestra familia es bueno, o podría resultar bastante dañino para todos los que habitamos el planeta azul.
La Inteligencia Artificial Generativa nos plantea nuevos retos en términos de ética, creatividad y humanismo.
Umberto Eco dijo que para el análisis de los medios de comunicación masivos, se podrían expresar argumentos ya sea desde una postura apocalíptica o integrada. Hoy bien podemos analizar la inteligencia artificial y su impacto también desde esas dos vertientes.
Yuval Noah Harari afirma que la IA no solo cambiará el curso narrativo de la historia de la humanidad, sino que tomará control de la misma.
Es relevante tener la difícil conversación de si esto que hoy nos parece magia, no son espejitos que nos está vendiendo nuestro nuevo conquistador.
Cómo entender la IA, desde lo que no nos están contando
Fernanda Rocha, prospectivista que estudia específicamente los futuros, afirma que debemos ser cautelosos en cuestionar y no perder nuestra esencia creativa, la cual nos caracteriza como seres humanos.
Para comprender el futuro de la nueva revolución debemos entender primero lo que no nos están contando quienes soportan y financian estas grandes IA (como ChatGPT, etc.):
Cuáles son los datos utilizados para el entrenamiento de estas máquinas
Cuál es la huella de carbono que implica la gestión de estos modelos de lenguaje
La arquitectura de las máquinas de aprendizaje: ¿cómo se estructura?, ¿quién etiqueta todo?
Cuál es el método de entrenamiento que están usando? Más allá de secretos industriales, falta transparencia.
¿Cuáles son los riesgos que implica tener inteligencia artificial?
Son muchos, pero si se lo preguntas, la misma herramienta habla de varios, y nos efocaremos en el primero:
Dependencia y errores: La dependencia excesiva de la IA puede llevar a situaciones donde los humanos confíen demasiado en su precisión y tomen decisiones erróneas basadas en sus recomendaciones.
Seguridad y privacidad: Existe el riesgo de que los sistemas de IA sean vulnerables a ataques cibernéticos o que se utilicen para invadir la privacidad de las personas a través de la recopilación y el mal uso de datos personales.
Escenarios de riesgo existencial: Si la IA alcanza un nivel de inteligencia general o superinteligencia sin un marco ético o de seguridad adecuado, podría plantear riesgos existenciales para la humanidad.
En resumen, los creadores mismos de la IA afirman que:
"A medida que los usuarios se sienten más cómodos con el sistema (chatGPT, etc.), la dependencia del modelo puede obstaculizar el desarrollo de nuevas habilidades o incluso conducir a la pérdida de habilidades importantes... A medida que los errores se vuelven más difíciles de detectar para el usuario humano promedio y crece la confianza general en el modelo, es menos probable que los usuarios cuestionen o verifiquen las respuestas del modelo."
En resumen dice que esta tecnología puede obstaculizar el desarrollo de nuestras más importantes capacidades y habilidades.
No dejemos de desarrollar nuestras habilidades creativas, analíticas, argumentativas y sobre todo humanas.
No 'comamos entero' que un resultado en ChatGPT nos parezca válido sin cuestionamientos.
No consideremos lo que diga la IA como una verdad absoluta.
No pongamos en riesgo ni la vida, ni la ética, ni los planes visionarios dejando que la IA nos comience a modelar desde sus respuestas a nuestras preguntas.
Te invito a que sigas buscando la explicación en las cosas más elementales, cuestionando el origen de cualquier resultado.
Si deseas saber más sobre cómo usar la IA a tu favor capitalizando tus habilidades y capacidades, contáctanos.